Noticias
El uso de las lenguas oficiales en la UE.
					 Autor: 
					Isaac Ibáñez García
				
				
					Ciudad: 
					Madrid
				
				
					Editorial: 
					La Ley 
				
				
					Fecha: 
					04/04/2019
				
				
					Comentario 
					
	
	Isaac Ibáñez García.: El uso de las lenguas «oficiales» en la Unión Europea, Diario La Ley, núm. 9390, Sección Doctrina, 4 de abril de 2019, Editorial Wolters Kluwer.
- Resumen: La actual política lingüística de las instituciones europeas, especialmente de la Comisión, vulnera derechos fundamentales y principios democráticos reconocidos tanto en el Tratado de la UE como en la Carta de los Derechos Fundamentales.
- Del resultado de una reciente consulta pública de la Defensora del Pueblo Europeo se deduce claramente que, por las instituciones de la UE —especialmente la Comisión Europea—, se aplica un factor de selección lingüística que contraviene derechos fundamentales y principios democráticos reconocidos tanto en el Tratado de la UE como en la Carta de los Derechos Fundamentales. El Gobierno español ha manifestado su desacuerdo con esta forma de actuar.
- Tampoco está clarificado el asunto de las lenguas en las que debe ponerse a disposición el Derecho emanado de las instituciones europeas (tanto el hard law como el soft law), como lo demuestra el irresoluto caso de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). A juicio del autor, es evidente que estos documentos legales deben ser puestos a disposición de los ciudadanos y las empresas en los 24 idiomas oficiales de la Unión.
- Las «limitaciones presupuestarias» son una coartada inaceptable para mantener este estado de cosas.
Otros artículos recientes publicados en la misma revista y notas de jurisprudencia:
- Atrapados en un vientre de alquiler en Ucrania.
- El matrimonio de complacencia para legalizar la residencia sin alterar la documentación personal, no constituye delito de falsedad.
Bibliografia:







