7º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina.

Fecha: 24/03/2012
Comentario:

Convocatoria de Ponencias para el 7º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina sobre “Memoria, Presente, Porvenir”, a realizarse en Oporto (Portugal), del 12 al 13 de junio de 2013. 

Propuesta de simposio para el 7º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina sobre “Memoria, Presente, Porvenir”, a realizarse en Oporto (Portugal), del 12 al 13 de Junio de 2013
El simposio se titula “Desplazar, reconstruir y narrar América Latina: Memorias, imaginarios y prácticas a partir de la experiencia migratoria” (véase a continuación). Nos gustaría invitarle a enviarnos por mail su propuesta de ponencia (300 palabras) acompañadas de cinco palabras-clave y unas breves líneas sobre los autores y su afiliación institucional hasta el 23 de abril de 2012.
Recibimos propuestas de ponencia en portugués y en inglés. Después de seleccionar los resúmenes más adecuados a la temática propuesta, prepararemos una versión final del simposio que será sometida a evaluación por la comisión de organización del congreso el 30 de abril de 2012. 

  • Menara Guizardi (menaraguizardi@yahoo.com.br menara.guizardi@upla.cl).
    Centro de Estudios Avanzados – Universidad de Playa Ancha (Chile)
  • Alejandro Garcés (ajgarces@gmail.com)
    IIAM – Universidad Católica del Norte (Chile)
  • Jorge Moraga (simpulum@yahoo.com)
    Departamento de Antropología - Universidad Complutense de Madrid (España)

    Organizadores del Panel
    Propuesta de Simposio: 
    1) Área Temática: Antropología, Patrimonio, Religión, Ciudadanía, derecho y movimientos sociales, Historia, memoria e historiografía, y Pluralismo cultural, religioso y jurídico.
    2) Título: “Desplazar, reconstruir y narrar América Latina: Memorias, imaginarios y prácticas a partir de la experiencia migratoria”.
    3) Resumen Entre 1815 y 1914, 60 millones de europeos migraron hacia las Américas (del norte, central y del sur). Más allá de toda la transformación económica que esta migración supuso –disminuyendo la presión demográfica de una Europa empobrecida por las guerras, por el éxodo rural y por la acelerada industrialización– este traslado humano reforzó la construcción de una imagen mitológica de las Américas como un espacio a ser apropiado por la agencia de un sujeto migratorio europeo. Es a partir de 1964 cuando la realidad de la migración como narrativa de la acción de un sujeto imaginado como “europeo, blanco, masculino y conquistador” empieza a cambiar. Por primera vez en la historia del capitalismo, Europa deja de ser el continente desde donde parten los grandes viajes, para convertirse en el espacio que recibe a los migrantes venidos de los “espacios otros”, otrora objetos del ímpeto colonizador/apropiador del europeo. Nuevos modelos migratorios –desplazamientos del sur hacia el norte global, y de países del sur hacia otros países del sur– surgen y se masifican en el paso del siglo XX al XXI, protagonizados mayoritariamente por mujeres. Estas nuevas migraciones constituyen un fenómeno multidimensional que transforma las sociedades de origen y destino a niveles económicos, políticos y espaciales. Como parte de las junciones y disyunciones provocadas por la globalización de los mercados estas migraciones constituyen mecanismos de apropiación de la mano de obra en el que se globalizan sistemas de plusvalía y explotación del trabajo. Esta faceta mercantil del fenómeno, sin embargo, no se disocia de procesos complejos que vinculan transnacionalmente los espacios a partir de lógicas que son simbólico-culturales, además de económicas. Así, este desplazamiento humano provoca simultáneamente transformaciones en las narrativas sobre los espacios locales, alterando la manera como los migrantes construyen, enuncian, rememoran y conforman los imaginarios sociales acerca de sus propias sociedades. Este proceso de activa re-invención ocurre de la mano de la negociación de la identidad del migrante en las sociedades de destino. La presencia de latinoamericanos en países del norte global viene alterando las narraciones sobre espacios locales de América Latina en un diálogo conflictivo, asimétrico y desigual entre los imaginarios de los migrantes y aquellos hegemónicos entre la población autóctona. De igual manera, la presencia de una nueva migración europea y norteamericana en América Latina –acentuada especialmente a partir de 2008 como consecuencia de la fuerte crisis económica–, o la presencia cada vez más numerosa de migrantes asiáticos en países como Chile –cuya economía depende crecientemente del comercio con China, camino que siguen de cerca Brasil y Perú– también constituye un escenario en el que discursos e imaginarios sobre “los latinos”, sobre “su sociedad”, sobre “su modo de ser” son confrontados. Estos encuentros entre narrativas asimétricas resultan en procesos de activa renegociación de la memoria, de la identidad, de la manera de construir y narrar la historia de América Latina.
    El presente simposio indaga en qué medida la migración que parte de países latinoamericanos y la migración que tienen a América Latina como destinotransforma las memorias, las narraciones y los imaginarios, globalizando nociones diversas y divergentes acerca de la otredad étnica-racial-social-económica “latinoamericana”. Indagamos además el papel de esta nueva migración –Europea, Norteamericana y Asiática– en América Latina, en el sentido de globalizar discursos otros sobre los latinoamericanos, sobre su pasado, su presente y su futuro.
    4) Palabras-clave: Migración, imaginario, América Latina, transnacionalismo, memoria.
Financiado por: Ministerio de Trabajo e Inmigración
Coordinado por: Universidad de León